Investigadores nóveles: Entrevista al Doctor en Comunicación Juan Pablo Sánchez

20 de junio de 2025
Juan Pablo Sánchez se sumó este semestre al grupo de investigadores del NITS, luego de finalizar su doctorado en Comunicación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante los años previos, Juan Pablo fue uno de los doctorandos del Núcleo, y por eso en esta oportunidad quisimos felicitarlo y conocer cómo valora su experiencia doctoral y sus perspectivas de investigación en este nueva etapa.
¿Cómo valoras la experiencia en el programa de doctorado?
Si bien hacer un doctorado puede ser un proceso agotador y por momentos un poco más lento de lo que a uno le gustaría, la verdad es que el desarrollo de mi tesis fue muy interesante y entretenido. Una de las razones para esto fue la buena relación que se construyó con mi profesora guía, Carolina Urrutia.
Además, había una buena relación con los y las docentes de la facultad, así como con compañeros y compañeras del programa, por lo que existía una retroalimentación constante sobre cada una de nuestras investigaciones. Esto ayudaba a que el proceso no se sintiera tan solitario y se fuera construyendo en compañía.
También fue clave la oportunidad que tuve de realizar mi estancia de investigación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin), bajo la tutoría de Mónika Contreras Saiz, y al alero del proyecto “Transmisión de la historia a través de los medios de entretenimiento” del Laboratorio de Investigación de la Memoria y Métodos Digitales (GUMELAB) de la misma casa de estudios. Durante esta estancia pude participar de reuniones con pares que también trabajaban en torno a la relación entre historia, violencia y ficción en el ecosistema mediático chileno, escribir un artículo y asistir a coloquios de investigación.
En resumen, podría decir que mi paso por el doctorado fue una experiencia muy enriquecedora, en donde recibí mucho apoyo y nuevas perspectivas que nutrieron la investigación.
¿Cómo fue tu proceso de investigación y defensa?
En un inicio, el proceso fue un poco intenso debido a la gran cantidad de ideas que quería llevar a cabo. Sin embargo, de todo eso se pudo encontrar un punto en común entre aquellas ideas, y así comenzar a darle forma a lo que posteriormente sería mi tesis doctoral.
Durante toda la formación, mi profesora guía me dio mucha seguridad sobre las ideas que pretendía llevar a cabo en mi investigación y me entregó harta libertad para abordar el problema con una perspectiva interdisciplinar. Esto último me permitió complementar visiones que provenían de diversas disciplinas, como la filosofía, la estética, o la sociología, por nombrar algunas.
La seguridad y libertad que me entregó me ayudó a reflexionar libremente sobre la literatura especializada, para así construir un marco teórico y metodológico que fueran pertinentes, interesantes y que me ayudaran a abordar sin complicaciones todas las ficciones seriadas que conformaban mi muestra.
En cuanto al marco teórico, su construcción me llevó a discutir con definiciones que se daban por obvias y que se utilizaban de forma frecuente en la literatura, como son las nociones de violencia, estética y figuración. Durante este proceso pude encontrar nuevos enfoques que enriquecían el análisis que pretendía realizar en mi investigación y, asimismo, proponer algunas definiciones que podían ayudar a resolver ciertas generalizaciones y que se relacionaran de forma correcta con mi objeto de estudio.
Al trabajar con diez ficciones, la apuesta metodológica era cómo trabajar con cada una de ellas sin que ninguna quedara subrepresentada u olvidada posterior al visionado que formaba parte de la recolección de datos. Al respecto, se pensó en trabajar por etapas que fueran complementarias, no rígidas y que respondieran a un proceso deductivo e inductivo. Así, los principales conceptos del marco teórico, y cada una de sus características principales, sirvieron como referencia para armar categorías de análisis que le dieran un orden a la gran cantidad de información recopilada. Una vez ordenada esta información, me propuse reconocer patrones comunes en toda la muestra, con respecto a lo narrativo, lo melodramático, la violencia y el contexto social del país.
Durante la preparación de la defensa de mi tesis, conté con varios comentarios de parte de mi comisión, los que me ayudaron a validar tanto el proceso que había hecho los últimos cinco años, como la importancia de los hallazgos de la tesis para el campo de la comunicación y los estudios culturales. Todo esto me entregó más confianza y tranquilidad para encarar dicha instancia y exponer cada uno de los hallazgos.
¿A qué conclusiones llegaste?
Una de las principales conclusiones gira en torno a la relevancia de la violencia en la ficción nacional sobre la historia reciente y contemporánea del país. Esta no funciona solo como una categoría de análisis para la muestra, sino también se identificó que operaba como una noción clave al momento de construir narrativa y audiovisualmente cada una de las series y miniseries.
También se validó la importancia de la ficción seriada como un producto cultural de interés social y académico, a raíz de la figuración que se hace del entorno, los traumas y los sueños de una sociedad. Esta perspectiva cobró relevancia cuando pensamos que el marco teórico tiene una gran carga reflexiva que proviene del giro afectivo, en donde aparecen conceptos relevantes, tales como atmósfera, experiencia cotidiana.
¿En qué estás?
Una vez terminado el doctorado, he estado enfocado en diversos proyectos de investigación, tanto en la misma Universidad Católica donde realicé el programa de postgrado, como en la Universidad de Santiago, donde además me he desempeñado como profesor de la Escuela de Periodismo desde marzo de 2022, tanto en el programa diurno como en el vespertino.
En la docencia y en los proyectos de investigación he podido abordar problemáticas que estuvieron contenidas en mi tesis. Es más, algunas de ellas han sido parte importante de discusiones con estudiantes y colegas, entregando valiosas perspectivas que sirvieron de retroalimentación durante mi investigación doctoral y en los proyectos en torno al audiovisual (series, telenovelas y cine) que he estado desarrollando en los último años.
De esta manera, pienso que mi formación doctoral ha sido clave para nutrir mi desempeño profesional actual, y me imagino que seguirá siendo un aporte en futuros proyectos.
0 Comments