Pasantías doctorales para investigar televisión: Investigadoras e investigadores doctorales del NITS cuentan sus experiencias realizando pasantías en el extranjero

Published by nitschil on

Durante los últimos dos años, las investigadoras e investigadores doctorales del NITS han poco a poco ido consolidando sus investigaciones, varias de las cuales ya se encuentran en etapas avanzadas de desarrollo. En este camino, las pasantías doctorales en el extranjero juegan un rol clave por su capacidad de aportar nuevas perspectivas al trabajo realizado por las y los doctorantes. Por eso hemos querido conocer sus experiencias cruzando fronteras para conectar con la investigación en televisión y en comunicación en otras latitudes.  

Cristián Cabello (Doctorado en Ciencias Sociales – Universidad de Chile: Entre abril y junio de 2022 realicé mi primera pasantía de estudios en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, España, con especialistas del estudios de la ficción televisiva. Esta pasantía contó con la tutoría del profesor Javier Mateos-Pérez. Posteriormente, entre septiembre y diciembre de 2022, realicé mi segunda pasantía de estudios en la New York University, Department of Spanish and Portuguese Languages and Literatures, Estados Unidos; una de las mejores universidades en el área de humanidades, donde investigué sobre teoría queer y sexualidades en Latinoamérica. Conté con el apoyo de la profesora puertorriqueña Licia Fiol-Matta, autora del libro A mother queer of the nation. The State And Gabriela Mistral.

Realicé la charla “El drama queer chileno. Sexualidades disidentes en series de ficción televisivas (2004-2020)”, invitado por PASSSO, el programa de estudiantes de postgrado de NYU del Department of Spanish and Portuguese, quienes me invitaron a presentar parte de mi investigación. Este encuentro fue enriquecedor porque me permitió dialogar con destacados investigadores y estudiantes de Perú, Cuba, Venezuela, Chile, Puerto Rico y México, que estudian la cultura latinoamericana desde una perspectiva crítica, quienes mostraron mucho interés en conocer un estudio sobre la representación LGBT en la televisión chilena. También pude tener acceso a los espacios de la universidad, principalmente una biblioteca impresionante, con muchos recursos y ubicada en una zona central de Manhattan. También fui invitado por Carl Fisher, jefe del Department of Modern Languages and Literatures de la Universidad de Fordham para dictar una charla titulada “Queer Chilean Drama. Sexualidades y ficciones televisivas”, que se llevó a cabo el martes 15 de noviembre en el Centro McGinley de esta universidad, ubicada en el Bronx. En este espacio pude conversar con estudiantes, muchos de los cuales son hijos de familias latinas viviendo en NY.

Consuelo Ábalos (Doctorado en Comunicación – Universidad Católica de Chile): Durante el mes de octubre de 2023 tuve la oportunidad de hacer una pasantía en París, vinculada al Proyecto Ecos-Sud (220009) «La ficción se viste de historia. Estrategias seriales de ficción ciudadana», dirigido por los académicos Dra. Lorena Antezana y el Dr. Antoine Faure. Durante mi estancia me recibió la profesora Marjolaine Boutet de la Universidad Paris Nord, quien organizó varias instancias académicas donde pude compartir con académicos y estudiantes sobre temáticas vinculadas a las series, la memoria y la participación ciudadana. Además, fui invitada por el Dr. Alix Bénistant a intervenir en su curso de Metodologías de investigación, donde compartí con los estudiantes el proceso de mi investigación doctoral y analizamos sus propios proyectos de memoria de magíster.

En el marco de mi estancia realicé otras actividades muy diversas. Viajé a la ciudad de Blois, donde se realizaba el reconocido Festival Le Rendez-vous de l’histoire. En ese contexto, presenté la película 1976 de Manuela Martelli, en el marco del festival de cine que se lleva a cabo en paralelo. Además, participé de una ronda de preguntas al final de la proyección y pude interactuar con el público presente y responder inquietudes sobre la representación audiovisual de la memoria. Participé en el seminario «1973-2023: mémoires chiliennes», organizado por el laboratorio Pléiade (Eje 3: «Politique, individu, société») de la Université Sorbonne Paris Nord. Durante esa jornada presenté una ponencia sobre “La representación de la Dictadura en las series chilenas”, junto a otros académicos. Posteriormente hubo un conversatorio entre los ponentes invitados y el público. Finalmente, aproveché la estadía en Europa para viajar a Postdam, Alemania, y participar con una ponencia en ECREA TV section conference «Redefining Televisuality: Programmes, Practices, Methods“, en la Film Uniiversity Konrad Wolf.

Juan Pablo Sánchez (Doctorado en Comunicación – Universidad Católica de Chile): Durante los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024, realicé una pasantía en el Instituto de Estudio Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, bajo la tutoría de Mónika Contreras Saiz, y al alero del proyecto “Transmisión de la historia a través de los medios de entretenimiento” del Laboratorio de Investigación de la Memoria y Métodos Digitales (GUMELAB) de la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität Berlin). Asistí a varios coloquios, en los cuales se presentaron temas relacionados con la historia de Chile y la importancia de la ficción televisiva como medio para repensar el discurso oficial de la historia. Asimismo, avancé en el análisis de mi tesis doctoral, la cual aborda la representación de la violencia en las ficciones chilenas ambientadas en la dictadura y postdictadura. En relación a esto, pude visitar las instalaciones de la biblioteca del Instituto Iberoamericano, donde asistí a una exposición conmemorativa por los cincuenta años del golpe de Estado en Chile, y pude acceder a recursos y documentos relevantes para mi investigación. Una parte importante de mi pasantía fue la colaboración con Holle Meding, con quien realizamos revisiones de sus investigaciones y trabajamos en un artículo sobre el papel de la ficción histórica en la construcción y negociación de la memoria colectiva, centrándose en la audiencia chilena y su interacción en redes sociales.

La posibilidad de realizar esta estadía en Berlín no solo fue enriquecedora a nivel académico y profesional, sino también a nivel personal. Pude vincularme in situ con la historia y la cultura de la ciudad, recorriendo las calles y visitando lugares de memoria en diversos distritos y barrios. Este acercamiento me permitió obtener una comprensión más profunda de los eventos históricos y sus repercusiones en la actualidad, así como el rol que tuvieron distintas formas de violencia que se llevaron a cabo desde el surgimiento del movimiento nacionalsocialista. Visité sitios de interés histórico y conmemorativos como, por ejemplo, el “Memorial del muro de Berlín”, el cual se considera tanto una exposición al aire libre como un centro de documentación; el ”Museo del espionaje”, donde hay un área para conocer sobre las relaciones entre los servicios de inteligencia de los Estados Unidos y la dictadura militar chilena; y el Museo “Topografía del terror”, donde antiguamente se encontraban las instalaciones desde donde se articulaba la persecución y asesinato de toda persona opositora al régimen, pero que hoy en día opera como un centro de documentación de dichas acciones.

Alejandro Bruna (Doctorado en Comunicación – Universidad Católica de Chile): Mi estadía fue un verdadero lujo, no solo por la ciudad de Guadalajara y la universidad misma, sino que además aportó significativamente al desarrollo de mi tesis y para mí como docente. Trabajé de la mano con Gabriela Gómez, Profesor Investigador Titular, Doctora en Comunicación de Concordia University, Montreal, Canadá, y editora de la Revista Comunicación y Sociedad, donde fui entrevistado para su podcast “Escribir e investigar telenovelas”. El principal aporte de mi estancia fue la posibilidad de desarrollar una nueva metodología y empezar a dilucidar resultados en torno a esta. Esto permitió plantear nuevos desafíos metodológicos.  Por otro lado, hice diversas ponencias y conferencias, tanto en la Universidad de Guadalajara como en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y en el Tecnológico de Monterrey, enfocado en el guion, nuevas narrativas mediales e industria.

En la Universidad de Guadalajara presenté “Del guion a la pantalla” para el Departamento de Estudios de la Comunicación Social (División de Estudios de la Cultura) en el marco de las actividades del cuerpo académico “Alfabetización mediática, periodismo y contenidos audiovisuales» y del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (México). Además, presenté “La telenovela chilena como producto cultural” para el curso “Introducción a los Estudios Culturales”, de Comunicación y Cultura de la Licenciatura en Sociología, y “Los mensajes y la audiencia en la telenovela chilena” para el curso “Análisis de la Producción y Recepción de Mensajes”, de la Licenciatura en Sociología. Fui invitado por Gabriela de la Torre, Coordinadora de Ciencias de la Comunicación del ITESO a dar la conferencia “El melodrama televisivo, el guion en las telenovelas” para el Departamento de Estudios Socioculturales, donde además presenté parte de mi tesis con una segunda presentación titulada “Guionismo en Chile: el caso de la telenovela chilena” para el curso en Guiones del mismo departamento. Finalmente, presenté “Del guion a la pantalla chica: la creación y producción de la telenovela chilena” en el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, invitado por Salvador Leetoy, profesor de Comunicación Global y Estudios Culturales para la unidad de formación de Guionismo y Producción de Narrativas Audiovisuales del programa de la carrera de Comunicación del Departamento de Medios y Cultura Digital.


0 Comments

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *