Realizan Seminario Internacional Sello América Latina y IV Encuentro de equipos de investigación

Published by nitschil on

Seminario Internacional Sello América Latina y IV Encuentro de equipos de Investigación

Durante los días 10 y 11 de marzo de 2022 tuvo lugar el Seminario Internacional Sello América Latina y el IV Encuentro de equipos de investigación, realizado en el marco del proyecto “Sello América Latina de exportación de la ficción televisiva: Mercado, comunicación y experiencia en la era del streaming” (2020-2023), organizado por el Núcleo de Investigación en televisión y Sociedad (NITSChile) y la Dirección de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile (hoy Facultad de Comunicación e Imagen).

La actividad, realizada de forma remota y gratuita previa inscripción, reunió a investigadorxs de Brasil, Colombia, México y Chile, que desde el año 2019 se dan cita para para abordar los nuevos desafíos y encrucijadas que enfrentan las prácticas de producción, circulación y consumo de ficciones en América Latina, en el marco de las importantes y veloces transformaciones tecnológicas, hoy dominadas por la consolidación del streaming y las nuevas plataformas de contenido. En este sentido, la instancia buscó propiciar un comparativo internacional de investigaciones realizadas en distintas universidades de Latinoamérica: Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), Externado de Colombia (Colombia); ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara (México), Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú) y Universidad de Chile (Chile).

Simone Rocha, docente e investigadora de la Universidad Federal de Minas Gerais, destaca que el proyecto busca “comprender desde la perspectiva de los cambios de mercado, narrativos, textuales y estilísticos, este conjunto de series que nuestra región está produciendo en este momento, en que crece la producción de los portales, de los canales de streaming, de la televisión distribuida por internet”. En este sentido, agrega, el proyecto persigue entender cómo se están haciendo los cambios en la toma de decisiones, con el fin marcar presencia en un mercado cada vez más grande y competitivo, en donde las audiencias ya no son locales sino que internacionales. De ello se desprende la pregunta por si existe un “sello América Latina” asociado a estas transformaciones.

En concreto, el seminario comenzó con una exposición del equipo brasileño, que desarrolló una presentación sobre las posibilidades interpretativas que ofrece la serie El Mecanismo (Netflix, 2018), donde se aborda el tema de la corrupción política en Brasil. La presentación parte desde una perspectiva narratológica, según la cual la interpretación es el resultado de la actividad consciente y activa de la recepción, donde se aprehende la intención de la producción, que propicia unas hipótesis y no otras a partir de ciertos recursos narrativos y estilísticos, y en este caso, tiende a delimitar una mirada específica sobre la corrupción en Brasil, como un fenómeno que lo permea todo y al cual parece imposible desafiar.

En tanto, el equipo chileno desarrolló un análisis sobre la serie Bala loca (CHV, 2016), una ficción que, desde el suspenso, se propone un relato crítico sobre el poder en Chile y el rol del periodismo en ese entramado. La investigación sostiene que la ficción puede leerse como una crítica a la postransición a la democracia en Chile, en donde la democracia es entendida como un simulacro, respecto del cual la serie funciona como una metáfora de sus múltiples fracturas. No obstante ello, la serie recibió financiamiento del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), fue transmitida en televisión abierta y luego pasó al catálogo de Netflix (2017).

Por su parte, el equipo colombiano abordó los cambios narrativos asociados al paso de la producción de telenovela a la producción de series, con el caso Siempre bruja (Netflix, 2019). A partir de ella, la investigación indaga en los cambios de estilo y narración en la producción audiovisual colombiana desde la llegada de Netflix al país, en particular, en relación con la proliferación de series cortas o miniseries que se transmiten por medios públicos y privados. En particular, Siempre bruja es considerada por tratarse de la primera producción realizada directamente para Netflix por Caracol TV, uno de los dos grandes conglomerados de la televisión colombiana.

Por último, el equipo mexicano expuso sobre el caso de la serie de Netflix Desenfrenadas (2000), abordando cómo el drama por streaming revisita el género del road movie, en donde un viaje por carretera cambia la perspectiva de la vida cotidiana de los personajes que emprenden el viaje. La investigación analizó cómo esta serie expone los cambios narrativos y estilísticos que experimenta el road movie en el contexto femenino y juvenil mexicano, comunicando otros tipos de representación femenina posterior a los movimientos feministas, que compiten por otras narrativas del ser mujer.

La instancia destacó por proporcionar un espacio de conversación más extenso que el de los encuentros académicos convencionales, buscando profundizar en los distintos aspectos que emergen de las realidades locales.

Las presentaciones realizadas están disponibles en los siguientes links:

https://youtu.be/DOfzecq-dSU (10 de marzo)

https://youtu.be/Ui-WQUNyEME (11 de marzo)


0 Comments

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *